UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD
DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA
DE PSICOLOGÍA
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
150001_100
Unidad 3 - Fase 4 - Propuesta final
LA OBESIDAD INFANTIL EN COLOMBIA
Valeria
Cortés Bolívar
Cód. 41928208
Tutor
Freddy
Arengas
Pereira,
Diciembre 2016
Tabla
de contenido
1. Descripción
del problema
------------------------------------------------------------------3
2. Pregunta
de Investigación------------------------------------------------------------------3
3. Objetivo
General----------------------------------------------------------------------------3
3.1 Objetivos
Específicos------------------------------------------------------------------3
4. Justificación----------------------------------------------------------------------------------3
5. Marco
Teórico-------------------------------------------------------------------------------4
Referencias
Bibliográficas---------------------------------------------------------------------6
1.
Descripción del problema
Las causas directas de
la obesidad infantil se han fundamentado ampliamente y son un alto consumo
calórico asociado con baja actividad física. Es de suma importancia definir en
cada contexto cual es la priorización de los factores indirectos de tal manera que
se pueda determinar cuál intervención es la más adecuada para definir la
política pública, teniendo en cuenta que el problema de la obesidad infantil se
considera un problema de salud pública dada su creciente prevalencia, la
relación directa con obesidad en la edad adulta y la morbilidad y mortalidad
asociada. Al tratarse de una epidemia global, esta problemática amerita la
atención del gobierno con instauración de una política eficiente que
involucrando todos los actores permita una intervención en los factores
directos e indirectos de este fenómeno.
2.
Pregunta de investigación
¿Cómo influyen las
condiciones de la vida moderna en el aumento de sobrepeso y obesidad en la
población infantil en Colombia?
3.
Objetivo General
Determinar lo factores
de riesgo asociados con el desarrollo de obesidad infantil en el contexto
familiar y educativo de los niños colombianos.
3.1 Objetivos
Específicos
Identificar los
factores de riesgo de obesidad infantil en el contexto familiar
Identificar los
factores de riesgo en el contexto escolar
4.
Justificación
La dinámica de crianza
ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas, las familias numerosas son
ya una especie en vía de extinción, hoy por hoy la tendencia de las familias es
tener uno, máximo dos hijos y en muchos casos, optan por no tenerlos. El
cuidado de los hijos, antes tarea exclusiva de las madres, es hoy por hoy una
tarea repartida entre las guarderías, jardines infantiles, colegios, empleadas o
niñeras. Es así como las pautas de alimentación han sufrido cambios drásticos
en los últimos tiempos. Las consecuencias no se han hecho esperar, tenemos las
mayores tasas de sobrepeso y obesidad infantil. De otra parte el tiempo
dedicado a actividad física es limitado, factores como inseguridad, falta de
espacio público para realizar prácticas deportivas, la alta exposición a
televisión y dispositivos electrónicos, promueven el sedentarismo e incentivan
el consumo de alimentos no saludables, son factores que agravan el problema.
El panorama es
desolador, ya que al observar el fenómeno en los países desarrollados, vemos
que esta es una pandemia global de la cual no somos ajenos, en caso de no tomar
medidas para cambiar el estado actual de las cosas, no tendremos más remedio
que enfrentar las consecuencias en morbilidad y mortalidad y los costos
sociales que esto representa. Es urgente tomar medidas que aseguren cambios de
hábitos saludables en los niños y así poder impactar positivamente la salud de
las generaciones venideras.
5.
Marco teórico
Según Olivo 2008 “La obesidad,
irónicamente junto con la desnutrición, son los problemas nutricionales más
frecuentes en el mundo y representan un reto para la salud pública, por su
asociación con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y, así,
con la carga de enfermedad atribuible a estas causas”. Esta problemática afecta
la población de todas las edades, representando una gran preocupación la alta
prevalencia en la infancia. Esta situación se ha evidenciado en las diferentes
partes del planeta, representando un problema de salud pública global.
En Europa, la prevalencia de sobrepeso y
obesidad se ha triplicado en las dos últimas décadas y, se estimaba que, para
el año 2010, 150 millones de adultos (el 20% de la población) y 15 millones de
niños y adolescentes (el 10% de la población) serían obesos en la región
europea de acuerdo con la OMS. En Estados Unidos por su parte, el problema de
la obesidad también presenta una preocupación creciente dado que se utiliza
entre el 5 y 10% del gasto sanitario en resolver problemas relacionados con la
obesidad. Según Olivo 2008 (en www.gaceta sanitaria.org)
Latinoamérica no
es ajeno a esta problemática. En Colombia la población infantil de 5 a 17 años,
presentó una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 17.2% en 2010; indicador
que alcanzó el 31% en las islas caribeñas colombianas de San Andrés y Providencia
(ICBF 2010. Encuesta del Estado Nutricional de la población colombiana).
La inactividad
física y la alimentación no saludable son los principales determinantes de la
problemática de la obesidad, cuya incidencia está en aumento y está relacionada
con el desarrollo temprano de diabetes e hipertensión. Además el sobrepeso y la
obesidad ocasionan problemas de auto estima y auto imagen y están relacionados
con depresión. (Gómez 2012 en www. ped.sagepub.com)
Hasta el momento
no existe una política clara y contundente orientada a solucionar la
problemática de la obesidad en Colombia, lo cual resulta preocupante ya que de
no realizarse una intervención esta situación seguiría creciendo en nuestro país.
Las condiciones
de vida moderna, el alto nivel de madres que trabajan y que se ven obligadas a
delegar la alimentación de los hijos a terceros, o que por falta de tiempo para preparar alimentos naturales, recurren a
soluciones fáciles de adquirir pero pobres en valor nutricional, la falta de
educación en pautas nutricionales sanas que promuevan el consumo de frutas y
verduras y la alta exposición a productos procesados, los cuales se presentan
como opciones fáciles y atractivas para los niños, incentivan el consumo de
alimentos no saludables. Un estudio que evalúa
el “Contenido nutricional de
alimentos y bebidas publicitados en la franja infantil de la televisión
colombiana” publicado en 2014 en la Revista Nutrición Hospitalaria, nos ofrece
una visión real de la problemática ya
que encontró que “una mayor exposición a
la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas se evidenció en la franja
infantil, caracterizada por alto contenido de nutrientes trazadores de riesgo y
bajo contenido de nutrientes protectores de los alimentos y bebidas no
alcohólicas publicitados”. Esta situación refleja que los intereses de la
industria de alimentos, la cual representa fines lucrativos de los grandes
productores de bebidas azucaradas, alimentos procesados y cadenas de
restaurantes de comidas rápidas, los cuales atomizan los medios de comunicación
e influencian a la población infantil al alto consumo de estos productos traspasa los intereses de salud pública e
proteger a los niños del consumo de alimentos nocivos para su normal desarrollo
y promoción de salud.
La creciente publicidad y mercadeo de alimentos ultra procesados y
azucarados, sumado a la deficiencia de ambientes urbanos y escolares destinados
a la realización de actividad física, son los factores más representativos en
los cuales se deberían enfocar las políticas de intervención.( Gómez 2012 en
www. ped.sagepub.com).
Es de resaltar que la desigualdad social se evidencia en los pocos
lugares para el desarrollo de actividades deportivas en los sectores populares
de las grandes ciudades y la ineficiencia del sistema escolar en el
incremento de actividad física dentro de las escuelas y colegios que promuevan
hábitos saludables. El creciente uso de dispositivos celulares, computadores,
video juegos, es otro aspecto en el cual centrar la atención, ya que es urgente
regular su uso, equilibrándolo con el desarrollo de actividad física.
El llamado es a los padres, maestros, lidere comunitarios, representantes
del gobierno local y nacional y en general a la sociedad para tomar medidas que
ayuden a solucionar el problema de la obesidad infantil.
.
Referencias
bibliográficas
Gómez, Marcelo.
Introducción a la metodología de la investigación científica (2a. ed.).
Córdoba, AR: Editorial Brujas, 2009. ProQuest ebrary. Web. 21 Octubre 2016.
Mejía et al Contenido
nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la franja infantil de la
televisión colombiana. Nutr Hosp. 2014; 29(4):858-864 ISSN 0212-1611 CODEN
NUHOEQ S.V.R. 318 Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia.
Medellín. Colombia.
Encuesta Nacional de la
Situación Nutricional en Colombia, 2010. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF); 2010.
Gómez, Fernando et al. Alimentación
no saludable, inactividad física y obesidad en la población infantil
colombiana: Un llamado urgente al estado y la sociedad civil para emprender
acciones efectivas. Article in Global Health Promotion · September 2012 DOI:
10.1177/1757975912453861. Recuperado de:
Pubhttp://ped.sagepub.com/content/19/3/87 The online version of this article
can be found at: DOI: 10.1177/1757975912453861 Global Health Promoción 2012 19:
87
Oliva,
Juan et al. Salud pública, economía y obesidad: el bueno, el feo y el malo Gac
Sanit 2008;22:507-10 - Vol. 22 Núm.6 DOI: 10.1016/S0213-9111(08)75346-9
No hay comentarios:
Publicar un comentario