Salud Mental en Colombia
Descripción del problema
La salud publica en
Colombia es una problemática que va en aumento y es preocupante que el derecho
a una salud de calidad tenga que verse en situación vulnerable, en el país a
pesar de legislarse y proclamarse leyes que cubren la igualdad estas se quedan
en el papel ya que es poco lo que se logra garantizar lo que hace del sistema
un programa en decadencia. En el presente análisis se plantea poner de
manifiesto cómo y porque se dan las fallas en este sistema en especial se
tratara la salud mental como tema central ya que si bien los recursos básicos
para la salud normal son insuficientes, la salud mental se encuentra en peores
circunstancias, se analiza las leyes, normas, cuidadores, aumento de la población
afectada por trastorno
Pregunta de investigación
¿Cuál es el manejo de la
enfermedad mental en Colombia?
Objetivo
general
Se describe los
diferentes procedimientos y leyes que se
requieren para acceder al plan sanitario de salud mental que es requerido por
los pacientes o cuidadores de enfermos mentales dentro de Colombia.
Objetivos específicos
v Análisis
de la problemática de la salud mental
v Factores
que desencadenan las crisis
v Leyes
que garantizan la igualdad social
Justificación
Esta
investigación se desarrolló y sirve como
instrumento informativo para conocer
algunas de las normas que fueron creadas con el fin de asegurar la cobertura en
materia de igualdad social, se describe lo que enfrenta la población vulnerable
del país, que tienen que vivir con pacientes de enfermedades neurodegenerativos y
discapacitados que recurren a la legislación como alternativa para suplir las
necesidades del paciente.
Para
que los futuros psicólogos que están en proceso de formación es importante conocer cómo se maneja la
legislación como una herramienta
para proteger a los pacientes los
cuales requieren intervención por parte del personal capacitado para su
intervención y tratamiento, cual es y
cómo funciona el sistema de salud y cuál es su estado actual. En beneficio del
paciente y sus cuidadores.
Marco teórico
Salud pública: salud mental en Colombia
La
salud mental en Colombia es un caso delicado y que está llevando a los
pacientes a recurrirá tramites demorados para el tratamiento de
enfermedades mentales y que en muchas ocasiones
se aprueban cuando ya la patología del paciente se encuentra en niveles
avanzados. La temática radica en que el sistema no cumple con lo que formula la
ley y lo que pide la OMS(Organización Mundial de la Salud)2013, la cual fomenta
la igualdad en atención de la salud independientemente si es física o psíquica
lo que podría definirse como enfermedades de doble acción y que en patologías
ambas están involucradas. El aumento de
los trastornos en la población se
incrementa con la velocidad con la que avanza la tecnología. “Las patologías se
presentan en personas que aún no han
comenzado su etapa productiva o bien están terminándola, la mayor incidencia se
presenta en niños y jóvenes” (José A Posada) 2013.
La
salud mental es definida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) 2013,como
“el equilibrio que se presenta en un sujeto y que al ser alterado produce comportamientos
antisociales” (José A Posada) 2013, las alteraciones se producen en personas
con una calidad de vida que está por debajo de los estándares, y es que es muy
difícil para esta población marginada encontrar la manera de sobrevivir con
pocos ingresos mensuales y muchas personas para mantener, se requiere de una
mejora continua con una calidad de vida que permitan no solo suplir los gastos básicos. Se hace necesario teniendo
en cuenta que la vida que asumen muchos jóvenes desencadena patologías en las
que el tratamiento es costoso y los
fondos escasos se hacen pues necesarios concientizar no solo a las entidades
prestadoras de salud, sino a la población dando prevención con antelación a los
padecimientos.
Los
lineamientos establecidos para cuidar y velar por los derechos de los pacientes
se han mejorado en los últimos años y es notable que ya estén más integrados a
la sociedad, los avances tecnológicos hacen que se produzcan nuevos
medicamentos con menores efectos piramidales. Pero la cobertura de muchos de
estos medicamentos y terapias se hacen
inalcanzables para diversas redes sociales y este efecto se da por los costos
que se manejan y que en el sistema subsidiado son inalcanzable por ello cuando
logran que la EPS (Empresa prestadora de Salud), sea pos paga, prepaga o subsidiada, autoricé la intervención la
sintomatología se ha agravado y ya la enfermedad está en otros niveles.
Salud mental en instituciones
En Colombia la problemática de las cárceles es preocupante los establecimientos de reformación social, presentan aislamiento pero lo más preocupante es que no tienen lugares adecuados para el tratamiento de las personas con trastornos mentales, es inadecuado y presenta un reto y un abandono por parte del estado. “Este tipo de incidencias son normales en las correccionales del país, las visita a los centros penitenciarios por personal calificado son pocas o nulas”. (Semana) 2014, las patologías son mentales y en muchos casos el tratamiento es inexistente lo que agrava el problema pues tiene que vivir condiciones que no son adecuadas para sus patologías lo que convierte al sistema de reformar a un sujeto (prepararlo para integrarlo a la sociedad) en una bomba de tiempo.
En Colombia la problemática de las cárceles es preocupante los establecimientos de reformación social, presentan aislamiento pero lo más preocupante es que no tienen lugares adecuados para el tratamiento de las personas con trastornos mentales, es inadecuado y presenta un reto y un abandono por parte del estado. “Este tipo de incidencias son normales en las correccionales del país, las visita a los centros penitenciarios por personal calificado son pocas o nulas”. (Semana) 2014, las patologías son mentales y en muchos casos el tratamiento es inexistente lo que agrava el problema pues tiene que vivir condiciones que no son adecuadas para sus patologías lo que convierte al sistema de reformar a un sujeto (prepararlo para integrarlo a la sociedad) en una bomba de tiempo.
Índices de estudios y leyes de
protección
Para llevar una información de las patologías que sufre una población, se hace necesario tener unos estudios estadísticos confiables que permitan conocer a profundidad cuales son y cómo tratar las enfermedades mentales. Para esto se utilizan instrumentos de medición o buscar información verificable sobre el tema, en el proceso de investigación para evaluar la situación de los pacientes en estos estudios se presentan falencias, pues los sondeos presentan información completa o los informes no sean divulgados para que la población pueda ser encuestada verídicamente(Oscar Díaz Sotelo) 2015, en estos informes que son los únicos que se conocen en el país sobre el tema de salud mental no se han repetido desde el 2003, lo que hace pensar que en estos años la situación haya empeorado. A este estudio se le denomino: Estudio Nacional de la Salud Mental, la ley 1616 estipula que: La cobertura de varios de los componentes que integran el tratamiento de los trastornos, aunque aún no se cumple por los tramites que se piden son complicados pues se exigen varios documentos como requisitos para la atención. Lo más complicado de la salud mental en Colombia es la falta de recursos delegados por parte del gobierno(Oscar Díaz Sotelo) 2015, y es que la calidad de salud en el país es decadente y no se toman las medidas necesarias para los registros, son poco confiables y es curioso que las poblaciones con menor cantidad de habitantes sea la que presenta más afectados, de los más afectados se encuentran las mujeres que más consultan por los trastornos de ansiedad, la estigmatización de la sociedad es la que tal vez pueda incurrir en la no consulta de diferentes padecimientos mentales.
Para llevar una información de las patologías que sufre una población, se hace necesario tener unos estudios estadísticos confiables que permitan conocer a profundidad cuales son y cómo tratar las enfermedades mentales. Para esto se utilizan instrumentos de medición o buscar información verificable sobre el tema, en el proceso de investigación para evaluar la situación de los pacientes en estos estudios se presentan falencias, pues los sondeos presentan información completa o los informes no sean divulgados para que la población pueda ser encuestada verídicamente(Oscar Díaz Sotelo) 2015, en estos informes que son los únicos que se conocen en el país sobre el tema de salud mental no se han repetido desde el 2003, lo que hace pensar que en estos años la situación haya empeorado. A este estudio se le denomino: Estudio Nacional de la Salud Mental, la ley 1616 estipula que: La cobertura de varios de los componentes que integran el tratamiento de los trastornos, aunque aún no se cumple por los tramites que se piden son complicados pues se exigen varios documentos como requisitos para la atención. Lo más complicado de la salud mental en Colombia es la falta de recursos delegados por parte del gobierno(Oscar Díaz Sotelo) 2015, y es que la calidad de salud en el país es decadente y no se toman las medidas necesarias para los registros, son poco confiables y es curioso que las poblaciones con menor cantidad de habitantes sea la que presenta más afectados, de los más afectados se encuentran las mujeres que más consultan por los trastornos de ansiedad, la estigmatización de la sociedad es la que tal vez pueda incurrir en la no consulta de diferentes padecimientos mentales.
v Sentencia T 770 2013:Principio
de solidaridad y deber de solidaria
En
la constitución política de 1991 en el artículo 48 se declara que: La corte
constitucional proclamo que el Estado concedería a entidades privadas y
públicas la elaboración de un sistema de seguridad social con principios como: eficiencia, universalidad y solidaridad
que son la base para garantizar un derecho igualitario a los pacientes con
enfermedades que afecten su calidad de vida.
Se
entiende que:
Seguridad Social: como
la estructura que garantiza una calidad de vida digna para los pacientes.
v Ley 100 de 1993: se definen los términos como:
1.
Eficiencia: se refiere a la optimación de los
instrumentos técnicos, administrativos y financieros en pro del bienestar del sujeto con
padecimientos ( físicos y mentales)
2.
Universalidad: se refiere a
la igualdad sin distinción de raza, credo o posición social.
3.
Solidaridad: es la capacidad
de ayuda que se establece como un vínculo entre las personas, con el fin de que
el más fuerte apoye al más débil.
v El
papel del Estado es el de supervisar el cumplimiento de lo estipulado,
participa y controla las entidades prestadoras de servicio, denominadas (EPS,
Empresas Promotora de Salud).
v EPS
e IPS, encargadas de prestar la atención
médica y hospitalaria. Estas son las
encargadas de suministrar la prevención y atención de los pacientes.
Bibliografía
José A Posada (2013)
Salud Mental en Colombia, Revista Scielo, Colombia, Print version ISSN 0120-4157,
Biomédica vol.33 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2013,
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001
Precaria Situación de salud mental en las cárceles
(2014), Revista Semana, recuperado: http://www.semana.com/nacion/articulo/salud-mental-en-las-carceles-en-situacion-precaria/411132-3
Prevalencia de los
diagnósticos de salud mental en Colombia: análisis de los registros del Sistema
Integral de Información de la Protección Social – SISPRO, Oscar D Díaz
Sotelo,2015,Universidad el Bosque, Bogotá, Colombia DC, recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen14_numero2/07-articulo6-revista_psicologia_vol14No2.pdf
2016.
Ley 100 de 1993, libro
segundo, el sistema general de salud, titulo 1 disposiciones generales tomado
de .capítulo 1. Objeto, fundamentos y
características del sistema, recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248,
octubre 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario