Investigación sobre el Medio ambiente
Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD
Escuela de ciencias sociales, artes y
humanidades
Programa de psicología
Fundamentos y Generalidades de
Investigación
Unidad 3 - Fase 3 - Análisis y
Elaboración Propuesta de Investigación
Grupo 150001_100
Presentado por:
Clara Patricia
Agudelo Cód. 41780197
Tutor: Fredy Arengas
Bogotá, Noviembre 2016
Tabla
de Contenido
1. DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA………………………………………… 3
1.1. Antecedentes de la Deforestación………………………… 3
1.2. Causas de la Deforestación………………………………………….. 7
1.3. Deforestación y Degradación de bosques en Colombia…… 8
2.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………..…………………. 10
3. OBJETIVOS….…………………………………………………………… 10
3.1. Objetivo General……………………….………………………….. 10
3.2. Objetivos Específicos…………………..………………………….. 10
4. JUSTIFICACIÓN…….…………………………………………………… 10
5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….. 12
5.1. Evolución de REDD+………………………………………………. 12
5.2. Etapas
de la implementación de REDD+………………………….. 13
5.3. Marco Jurídico Internacional de REDD+………………………… 14
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes de la Deforestación
Los diferentes
acuerdos internacionales desarrollados en el mundo para combatir y mitigar el
cambio climático, han llevado a la definición de aspectos claves, y
específicamente, aquellos relacionados con el balance del carbono entre la
atmósfera y las diversas coberturas de los suelos.
Para la
implementación de los acuerdos del Protocolo de Kioto[1] de 1997 que relacionaban
los usos y cambios en el uso del suelo; el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC[2],
por sus siglas en inglés) determinó
consideraciones relacionadas con los conceptos de forestación, reforestación y
deforestación en el marco de las negociaciones y desarrollo de proyectos de
carbono forestal. Es así, como este panel aborda el concepto de deforestación
en términos de uso de la tierra y la conversión de tierras forestales a no
forestales (Conservancy, y otros, 2009, págs. 23,24) . En esta definición
entra a discusión además, el concepto de bosque, entendiéndose por ‘’Bosque’’ una tierra de una superficie
mínima comprendida entre 0,05 y 1 hectárea que posee árboles cuyas copas cubren
más de un 10 a un 30% de la superficie (o tienen una densidad de población
equivalente) y que, en su madurez, pueden alcanzar una altura mínima de 2 a 5
metros. Sin embargo, cada país acorde a sus condiciones climáticas, ecológicas
y de otra índole, deberá determinar la definición de ‘’Bosque’’, basado en tres variables específicas como es el área,
la altura de los árboles y la densidad de copas de los árboles en su estado de
madurez, entre otros (Unep, International, & Finance, 2016, pág. 21) .
Así mismo, es
importante resaltar el papel de los bosques en el ciclo del carbono, ya que
pueden ser considerados como Reservas y Flujos de carbono (Harris, Maliheh, & Agustín, 2011, pág. 7) :
§ Reserva
de carbono: Un bosque, como cualquier ecosistema, acumula carbono de la
atmósfera por descomposición de dióxido de carbono (CO2) en carbono
y oxígeno. El carbono así producido es almacenado en los tejidos vegetales como
son los troncos, ramas, hojas y otras partes de las plantas, así como sobre los
suelos en forma de biomasa viva y muerta. La relación entre biomasa seca y
carbono contenido, es una relación del 50%, es decir, que por cada kilogramo de
biomasa seca, 0.5kg son carbono. Se ha estimado que un bosque tropical húmedo
puede almacenar hasta 430 toneladas de carbono por hectárea en la biomasa
aérea, CIFOR 2009 citado por (Harris,
Maliheh, & Agustín, 2011) .
§ Flujo
de carbono: Los bosques pueden afectar al ciclo del carbono a través de la
generación de flujos de carbono. Mediante la fotosíntesis y el uso de la luz
solar, las hojas absorben el CO2 atmosférico (flujo de entrada).
Este carbono almacenado se distribuirá a la planta y se transferirá al suelo
cuando las hojas y las ramas caigan y se descompongan. Además, una parte de
este CO2 retornará a la atmósfera a través de la respiración y la
mineralización del terreno (flujo de salida). El flujo neto de absorción es la
diferencia entre el flujo de entrada y de salida.
Ilustración 1. Los bosques como reversa y como flujo de carbono. Fuente
Ahora bien, la
cantidad de carbono que un bosque puede almacenar va a depender del tipo y
características de este. Los bosques tropicales por ejemplo, conforman
aproximadamente el 40% del área boscosa del mundo, pero se estima que almacenan
más de un 50% de carbono por hectárea que los bosques de zonas templadas y los
bosques boreales, (Conservancy, y otros, 2009, págs. 22-23) .
Cabe resaltar
la doble función que tienen los bosques sobre el cambio climático. Los bosques
pueden ser una fuente de gases de efecto invernadero, emitiendo dióxido de
carbono (CO2) a la atmósfera cuando son quemados o destruidos y a la
vez los bosques pueden actuar como ‘sumideros’ retirando el CO2 de
la atmósfera y almacenándolo como carbono en su biomasa al ir creciendo.
De otro lado,
así como la quema de combustibles fósiles produce gases de efecto invernadero,
la quema de la materia orgánica, como los árboles o el pasto, también genera
GEI. Igualmente, se ha encontrado que las actividades de labranza de los suelos
posterior a la deforestación contribuye aún más a las emisiones de GEI y al
cambio climático, dado que este proceso promueve entre el 25 al 30% de la
oxidación de la materia orgánica dispuesta en la capa superior del suelo (1
metro) y cuyo resultado es la liberación de dióxido de carbono (CO2)
a la atmósfera (Conservancy, y otros, 2009, pág. 20) .

Ilustración 2 Emisiones mundiales de GEI de
origen antrópico. Fuente (Unep, International, & Finance, 2016)
Se ha estimado
que la deforestación y la degradación de los bosques representa aproximadamente
entre el 17% al 20% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero
(IPCC, Informe de Evaluación de 2007, WWF 2015[3]), y ocupa el tercer
lugar en las mayores fuentes de
emisiones luego del sector de energía (26%), transporte (13%) y de la industria
(19%) (Unep, International, &
Finance, 2016, pág. 17) .
En los marcos
internacionales de negociación de las acciones de mitigación del cambio
climático, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC)[4]
resaltó la importancia de desarrollar acciones para combatir la destrucción de
los bosques y mitigar las emisiones derivadas de esta acción, no obstante, se
debía definir el concepto de bosque sobre bases medibles y dejando de lado
elementos funcionales o de composición vegetal. Colombia al ratificar sus
compromisos ante el Protocolo de Kioto, definió los criterios de bosque para el
país, el cual aplica desde el primer periodo de compromiso; definiendo así por
Bosque “Tierra ocupada principalmente por árboles que puede contener arbustos,
palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con
una densidad mínima del dosel de 30%, una altura mínima del dosel (in situ) de 5 m al momento de su
identificación, y un área mínima de 1,0 ha, de esta definición para valoración
de REDD+ no se tienen en cuenta las plantaciones forestales comerciales
(coníferas y/o latifoliadas) y cultivos de palma’’[5].
1.2. Causas de la Deforestación
Los bosques a
lo largo del tiempo, han sufrido las presiones ejercidas por el ser humano,
debido a que el bosque representa una ganancia bien sea económica o de
sobrevivencia para las personas. Es por esta razón, que el diseño de Políticas
y Programas para las diversas instituciones, genera un reto esencial para
comprender los impulsores de la deforestación y las diferentes fuerzas
ejercidas sobre los bosques.
§ Casusas
Directas o Proximales: Actividades humanas que impactan directamente al medioambiente
a nivel local.
§ Causas
Indirectas o Subyacentes: Aquellos procesos sociales, económicos, políticos y/o
culturales que promueven de manera indirecta la deforestación.
Dentro de las
causas directas se encuentran también las causas asociadas a los eventos
naturales tales como: huracanes, incendios forestales, plagas e inundaciones.
Como consecuencia directa de la actividad humana, se encuentran principalmente:
la expansión de la frontera agrícola, la ganadería, la tala de árboles, la
minería y la extracción del petróleo y las obras de infraestructura.
Las causas subyacentes están clasificadas así:
§ Fallas
de Mercado: Bienes y servicios forestales no valorados, fuerzas del monopolio.
§ Políticas
Erróneas: Incentivos perversos, mecanismos regulatorios, inversión pública.
§ Deficiencias
Gubernamentales: Concentración de la propiedad de la tierra, sistemas de cesión
y regímenes de tenencia de la tierra débiles o inexistentes, actividades
ilegales y corrupción.
§ Causas
socio-económicas y políticas en sentido amplio: crecimiento de la población y
densidad, crecimiento económico, distribución del poder económico y político,
consumo excesivo y toxicidad.
1.3. Deforestación y Degradación de bosques en Colombia
En Colombia la
conversión y degradación de los bosques naturales enmarcadas dentro de los
análisis de cambios en los usos del suelo, están asociados a factores
biofísicos, económicos, tecnológicos, demográficos, institucionales y
culturales (Rodriguez, 2011, pág. 134) , los cuales operan
de manera individual o en conjunto a escalas locales y regionales. Las acciones
humanas, relacionadas con el cambio de uso de la tierra es un factor de
degradación (expansión de la frontera agrícola, como resultado de un posible
incremento en la demanda nacional por alimento, biocombustibles, y/o las
oportunidades de mercado internacional, consumo de leña, la construcción de
obras de infraestructura, explotaciones mineras, cultivos ilícitos, incendios
forestales, entre otras) y la gestión de tierras principalmente forestales (la
explotación de madera en pie, plantación, replante, trasplante, aclareo,
conservación de bosques y zonas forestales) (CAEMA, 2012, pág. 1) .
Recientemente
se ha identificado como la minería ilegal entra a jugar un papel importante
entre los factores específicamente de la deforestación en Colombia en regiones
con mayor cobertura forestal como es el
Pacífico Colombiano (IDEAM, 2015) .
En Colombia,
el Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables[6], señala los siguientes
aspectos, como las principales causas antrópicas directas de la deforestación
en el país:
§ La
agricultura itinerante de selvas húmedas, tradicional y tecnificada.
§ La
ganadería.
§ La
minería.
§ La
explotación maderera no sostenible.
§ Las
industrias.
§ La
infraestructura de transporte y servicios y la construcción urbana.
Debido a las intervenciones que han sufrido los
bosques en el país, el territorio continental Colombiano, ha sido monitoreado
en un 97.3% de su superficie por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM)[7] para realizar la
Cuantificación de la Superficie de Bosque Natural y Deforestación a Nivel
Nacional periodo 2012 – 2013.
En dicho
informe se presentan los resultados del cambio en la superficie del bosque
natural, encontrándose que para el año 2013 la deforestación en el país fue de
120.934 hectáreas, donde el mayor porcentaje fue del 56.8% en la región de la
Amazonía, seguida de la región Andina con el 21.5%.
En la región
del Caribe colombiano se presentó el indicie más alto de deforestación, habida
cuenta que esta región solo aporta el 3% del bosque natural en Colombia.
En términos
netos, las regiones más afectadas por la pérdida del bosque son las regiones
Caribe y Orinoquía, puesto que tienen una menor extensión de bosque y lo están
perdiendo a un ritmo más acelerado. No obstante, Amazonía y Andes a pesar de
tener extensiones mayores cobertura forestal, presentan una superficie
deforestada que alcanza extensiones considerables.
2.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Este documento
responde a un marco de análisis para la implementación de proyectos REDD+ en
Colombia, en el cual surge la pregunta ¿Cómo se pueden superar las barreras
asociadas al conocimiento metodológico y de tenencia de la tierra en la
implementación de proyectos de reducción de emisiones generadas por
deforestación y degradación forestal REDD+ como una estrategia más para la
conservación de bosques en Colombia?.
3.1. Objetivo General
Establecer el
estado del arte de proyectos REDD+ en Colombia, con el fin de analizar los
beneficios socio-ambientales y las principales barreras existentes en la
implementación de proyectos de reducción de emisiones generadas por
deforestación y degradación forestal.
§ Elaborar
un marco de análisis que facilite la comprensión del proceso de implementación
de proyectos REDD+ para la conservación de bosques en Colombia.
§ Determinar
los beneficios socio-ambientales generados a nivel nacional con la
implementación de proyectos REDD+ en Colombia.
§ Definir
las tendencias y proyecciones de los proyectos REDD+ en Colombia, para
facilitar su implementación en función de las tendencias determinadas.
En la década
de los años 80, la comunidad científica demostró que existe un vínculo estrecho
entre las emisiones de los gases de efecto invernadero producidas por el hombre
y el cambio climático mundial, provocando que la discusión sobre el problema de
cambio climático inducido por el hombre entrara en la agenda política
internacional en dicha década. Es así como se crea el Panel Intergubernamental
para el Cambio Climático en 1988, conformado por entidades como la Organización
Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas [The United Nations Environmental Programme
(UNEP)] (IPCC, 2001)
que llevaron al establecimiento de un tratado global con miras a abordar esta
problemática mundial.
El cambio
climático es considerado una de las amenazas más serias para el medio ambiente
global, que según se prevé tendrá un impacto negativo sobre la salud de los
seres humanos, su seguridad alimenticia, la actividad económica, el agua y otros
recursos naturales e infraestructura física. Este fenómeno mundial está
estrechamente relacionado con el efecto invernadero y con los gases que lo
generan, producto principalmente de la industrialización de las economías (CONAF, 2012) .
Como respuesta
a ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1990 adoptó la resolución
43/53: “Protección del clima global para las generaciones presentes y futuras
de la humanidad” (UNFCCC, 2002) , creando el Comité Intergubernamental
de Negociación de la Convención; y redactando el texto definitivo de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que fue
aprobado en mayo de 1992, entrando en vigor el 21 de marzo de 1994. Colombia
ratificó la convención mediante la Ley 164 de 1994 y se acogió a ella desde el
20 de junio de 1995 (UNFCCC, 2016) .
El objetivo
principal de la convención, también llamada Cumbre de la Tierra realizada en
Río de Janeiro en 1992 ratificada por 192 países, es lograr la estabilización
de las concentraciones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera a
niveles tales que impidan cambios drásticos en el sistema climático. En 1997
fue adoptado el Protocolo de Kioto (PK) que comparte objetivos y principios de
dicha cumbre, para lo cual se establecieron objetivos cuantificados y
jurídicamente vinculantes de reducción de emisiones para países desarrollados y
países en transición hacia una economía de mercado (Países Anexo I). A raíz de
la firma del Protocolo de Kioto (PK), queda excluido como actividad elegible
del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) la herramienta para los proyectos de
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD); lo que conlleva
a que los científicos busquen una alternativa no vinculante para los países
firmantes, que permita mitigar efectos, prevenir y disminuir la deforestación.
El MDL es
uno de los tres mecanismos
establecidos por las Naciones Unidas para facilitar la ejecución de proyectos de
reducción de emisiones de Gases Efecto
Invernadero (GEI). Colombia no sólo participa en el mercado regulado de carbono
a través del desarrollo de proyectos elegibles al MDL, sino que ha incursionado
en mercados voluntarios de carbono a través de proyectos de tipo forestal.
En los últimos
años, Colombia ha tenido un avance significativo en cuanto a políticas
dirigidas a la adaptación y mitigación
del cambio climático, el cual es considerado como la más grande amenaza
ambiental del mundo, razón por la cual fue creada la Oficina de Cambio
Climático, dependencia del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, como una respuesta a la gestión del país en
este sentido. El Gobierno Nacional priorizó el diseño, formulación e
implementación de cuatro grandes estrategias con el fin de disminuir la
exposición al riesgo y encaminar el país hacia un
Desarrollo Sostenible, dentro de las que se encuentran El Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en
Carbono, Estrategia Nacional REDD+ y la Estrategia para la Protección
Financiera ante Desastres (Ministerio de Ambiente, 2016, pág. 3) .
Los proyectos
de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) son la
herramienta generada para contribuir a la disminución de gases efecto
invernadero, a través de los beneficios generados por las grandes áreas
boscosas del mundo y pretenden ser una
contribución al desarrollo sostenible del país implementador. Al respecto, se considera que en gran parte del
territorio Colombiano las causas de deforestación podrían ser controladas si se les otorgan
alternativas sostenibles e incentivos a la conservación de las comunidades que
se ven involucradas en procesos de deforestación y degradación de bosques.
Entre los diferentes incentivos que se pueden plantear, la emisión de certificados
de reducción de emisiones por REDD+ puede aportar parte de los costos de
oportunidad de la conversión de ecosistemas naturales a tierras en producción,
y así lograr conjuntamente con otros incentivos, cambiar la decisión sobre la
transformación del área en cuestión.
5.
MARCO TEORICO
5.1 . Evolución de REDD+
La idea de
diseñar un mecanismo enfocado a proveer incentivos para la reducción de
emisiones de la deforestación y degradación de los bosques y el aumento de las
reservas forestales de carbono en los países en desarrollo (REDD+) ha sido
objeto de discusión en la CMNUCC desde la COP11, realizada en diciembre de 2005
en Montreal, Canadá. A partir de ese
momento ha evolucionado el debate en torno a este mecanismo, donde los temas
relacionados con la financiación, enfoques y escalas de proyecto, así como las
actividades contempladas para los proyectos tipo REDD+ han estado presentes en
las negociaciones internacionales sobre cambio climático que se desarrollan en
el marco de la CMNUCC (AMÉZQUITA, 2012, pág. 10) .
El concepto de
REDD+ ha ido cambiando, adaptando y reconfigurando su idea, como consecuencia
de conflictos de interés que han venido surgiendo y la ausencia de un nuevo
acuerdo internacional sobre el clima. A continuación, se presenta cuatro
tendencias claves en la evolución de REDD+ y en la forma como ha cambiado con
respecto a objetivos, políticas, escala y financiación desde que REDD+ entró a
formar parte del debate global sobre el clima en el año 2005 (CIFOR, 2013, pág. 78) .
5.2.
Etapas de la implementación
de REDD+
Durante las
negociaciones internacionales se acordó que REDD+ se implementaría por etapas,
las cuales se describen a continuación[8]:
Fase
1:
Preparación (también conocida como REDD+ Readiness) la cual hace referencia al
desarrollo de estrategias nacionales o planes de acción, políticas y medidas y
desarrollo de capacidades. En la etapa de preparación para REDD+, un país
realiza los esfuerzos para prepararse para un mecanismo REDD+, con el apoyo de
iniciativas multilaterales o bilaterales.
Los elementos que están comprendidos dentro de esta etapa
incluyen desarrollar:
§ Una Estrategia Nacional o Plan de Acción
REDD+: La cual debe identificar y abordar las causas de
deforestación y degradación de los bosques, asuntos sobre tenencia de tierras,
gobernanza de los bosques y consideraciones de género, así como asegurar la
participación plena y efectiva de actores relevantes, entre ellos, pueblos
indígenas y comunidades que derivan su sustento de los bosques
§ Un Nivel Nacional de Referencia de
Emisiones Forestales y/o un Nivel Nacional de Referencia Forestal: Este
es una línea base de referencia, expresada en toneladas de CO2
equivalente/año, frente a la cual se evalúa el desempeño de un país respecto a la
implementación de REDD+. Debe ser actualizado periódicamente y consistente con
la información sobre emisiones y remociones forestales de GEI, reportada por
los países en sus inventarios nacionales.
§ Un Sistema Nacional de Monitoreo
Forestal: Este es un sistema utilizado para proveer datos e
información, transparente y consistente a través del tiempo, que es útil para
medir, reportar y verificar: emisiones forestales antropogénicas y remociones
(captura de carbono), contenidos de carbono forestal y cambios en la superficie
de bosque que resulten de la implementación de actividades REDD+. El sistema
nacional de monitoreo forestal, debería incluir, un inventario forestal
nacional, un sistema nacional de detección remota y un sistema nacional de
inventario de gases de efecto invernadero.
§ Un Sistema de Información sobre
Salvaguardas: Este debe proveer y reportar información
sobre cómo los países abordan y respetan las siete salvaguardas establecidas
por los Acuerdos de Cancún en la implementación de actividades REDD+. Estas
incluyen el respeto al conocimiento y derechos de los pueblos indígenas y
comunidades locales, la participación plena y efectiva de los interesados,
estructuras de gobernanza forestal nacional transparentes y eficaces, la
conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, así como la
adopción de medidas para evitar la conversión de los bosques y el
desplazamiento de emisiones.
Fase
2:
Implementación de las políticas y medidas, estrategias nacionales y planes para
atacar las causas de la deforestación, la cual puede requerir mayor desarrollo
y transferencia de capacidades y tecnología.
Fase
3:
Actividades basadas en resultados demostrados mediante medición, reporte y
verificación.
Las fases no
tienen que ser secuenciales, y las Partes pueden elegir cuál de las fases es de
su interés. La elección de una fase de inicio depende de las circunstancias
nacionales, capacidades, y habilidades de cada Parte-país en vía de desarrollo,
así como al nivel de apoyo recibido a través de organismos multilaterales o
bilaterales para el desarrollo de dichas actividades.
Latinoamérica
es probablemente la región del mundo que cuenta con los países más avanzados en
la preparación a REDD+. Varios de ellos van a finalizar su fase de preparación
en 2015 y algunos incluso ya empezaron la implementación efectiva de REDD+,
tales como Brasil, Ecuador, México, Chile y Costa Rica.
5.3. Marco Jurídico Internacional de REDD+[9]
§ UNFCCC, PROTOCOLO DE KIOTO, 1997, los
países industrializados adquirieron compromisos concretos y un calendario de
actuación. Fue sin duda un gran avance, pues se logró un acuerdo vinculante a
todos los países firmantes para que durante el período del 2008 al 2012, se
redujeran las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto
invernadero en un 5,2% con respecto a 1990.
§ UNFCCC, CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP
13), 2007, realizada en Bali, Indonesia, se pidió al Órgano Subsidiario de Asesoría
Técnica y Científica (SBSTA) que desarrollara un programa de trabajo en temas
metodológicos relativos a diversos acercamientos de política e incentivos
positivos que ayudaran a reducir las emisiones provenientes de la deforestación
y degradación de los bosques en los países en desarrollo, es así como REDD
queda en dos agendas de forma paralela, que deben aportar conclusiones claras
para las negociaciones sobre el tema.
§ UNFCCC, CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP
15), 2009, realizado en Copenhague, Dinamarca, se reconoció el rol
crucial de REDD+ en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero
para combatir el Cambio Climático y se acordó proveer incentivos por medio del
establecimiento de un mecanismo que incluirá REDD+, para movilizar recursos de
países desarrollados a países en desarrollo con bosques del 2010 al 2012.
§ UNFCCC, CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP
16), 2010, realizada en Cancún, México. La Conferencia de Cancún
fue importante para asegurar que en las Conferencias de las Partes se llegue a
compromisos políticos para enfrentar el cambio climático. Dentro de los ejes
logrados en los acuerdos de Cancún resalta la creación del Fondo Verde para el
Clima para proveer financiamiento a proyectos y actividades en países en
desarrollo. Adicionalmente, se acordó la operacionalización hasta el 2012 de un
mecanismo tecnológico para promover la innovación, desarrollo y difusión de
tecnologías amigables al clima.
§ UNFCCC, CONFERENCIA XVII SORE CAMBIO
CLIMÁTICO, una de las cuestiones sin resolver siguió siendo el
futuro del Protocolo de Kioto que pidió a las naciones industrializadas reducir
las emisiones. De acuerdo con la resolución aprobada en Durbán, los principales
emisores de gases de efecto invernadero, como EE.UU. y los países de reciente
industrialización -Brasil, China, India y Sudáfrica- están dispuestos a iniciar
un proceso que se completará en 2015 y que concluirá con un acuerdo legalmente
vinculante de protección climática.
Bibliografía
AMÉZQUITA, M. A. (2012). Acciones Tempranas para la
Implementación del Mecanismo REDD+ en el Departamento de Risaralda. Pereira,
Risaralda.
CAEMA. (2012). Estatus REDD en Colombia. Centro Andino
para la Economía en el Medio Ambiente, 1-7.
CIFOR. (2013). ANÁLISIS DE REDD+. RETOS Y OPCIONES.
Indonesia: Arild Angelsen.
CONAF. (2012). Rol de los bosques chilenos en la
mitigación del cambio climático. DT
-210, 1-12.
Conservancy, T. N.,
International, C., Zusammenarbei, D. G., Rainforest, Alliance, & World
Wildlife Fund, I. (Abril de 2009). MANUAL REDD- Curso
Introductorio sobre la Reducción de las Emisiones de la Deforestación y
Degradación REDD. Obtenido de
http://www.unredd.net/index.php?option=com_docman&Itemid=134&view=download&alias=2790-curso-introductorio-sobre-la-redd-manual-de-capacitacion-abril-2009-2790&category_slug=introductory-course-from-conserveonline-842.
Geist, H.J. &
Lambin, E.F. (2002). Proximate causes and underlying driving forces of tropical
deforestation. BioScience.
Harris, M., Maliheh, B., & Agustín, G. (2011).
Bosques, Agricultura y Clima: Consideraciones económicas y de políticas. Un
módulo de enseñanza de la GDAE. Obtenido de Global Development And Environment
Institute: http://ase.tufts.edu/gdae
IDEAM. (2015). Boletín de alertas tempranas de
deforestación (AT-D) para Colombia. Segundo semestre 2014. Sistema de monitoreo
de bosques y carbono para Colombia. Bogotá D.C.
IDEAM. (2016). Sexto Boletín de alertas tempranas de
deforestación (AT-D) para Colombia. Segundo semestre 2015. Sistema de monitoreo
de bosques y carbono para Colombia. Bogotá D.C.
IDEAM, G. e. (2014). Galindo G., Espejo O. J., Ramírez
J.P., Forero C., Valbuena C.A., Rubiano J. C., Lozano R.H., Vargas K.M.,.
Obtenido de IDEAM.
IPCC. (24-25 de Septiembre de 2001). INTERGOVERNMENTAL
PANEL ON CLIMATE CHANGE. Obtenido de Cambio Climático: Informe de Síntesis.
Tercer informe de Evaluación. XVIII Reunión Plenaria del IPCC Wembley, Reino
Unido.
Ministerio de Ambiente. (2014). Sistema de Informacion
Ambiental de Colombia. Recuperado el 07 de 04 de 2014, de
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=647&conID=992
Ministerio de Ambiente. (2016). ESTRATEGIA COLOMBIANA DE
DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/469-plantilla-cambio-climatico-25#documentos
Ortega-P., S., García-Guerrero, A., (eds.), J. S., &
C-A. Ruíz. (2010). Deforestación Evitada, Una guía REDD+ Colombia. Bogotá D.C.
Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, de www.cambioclimatico.gov.co
Rodriguez, N. (2011). Deforestación y cambio en la
cobertura del suelo en Colombia: Dinámica espacial, factores de cambio y
modelamiento. Tesis de grado para optar al título de PhD en Ecología Terrestre.
Centre de Recerca Ecologica i Aplicacions Forestals y Unidad de Ecology.
Unep, International, O., & Finance, T. W. (15 de
Septiembre de 2016). Los Mercados de Carbono Forestal. Obtenido de
www.uncclearn.org/sites/default/files/inventory/unep99_spn_0.pdf
UNFCCC. (2002).
UNITED NATIONS FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE CHANGE. Obtenido de A guideto
the climate change convention and its Kyoto protocol. Climate Change
Secretariat Bonn Germany:
http://unfccc.int/resource/docs/publications/caring_en.pdf
UNFCCC. (08 de Julio de 2016). Naciones Unidas. Obtenido
de
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/items/6196.php
[1]
El Protocolo establece
metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados
y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los
elevados niveles de emisiones de GEI. Disponible en: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php
[2] El Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC) se creó en 1988 con la finalidad de proporcionar
evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y
socioeconómicos sobre el cambio climático. Disponible en: www.ipcc.ch
[4] En la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992 en
Río de Janeiro (Brasil), más conocida
como ‘‘Cumbre de la Tierra de Río’’ se dieron a conocer tres tratados
internacionales. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la
Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD) se conocen desde entonces
con el nombre de Convenciones de Río. Disponible en: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/historia/items/6197.php
[5] MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL
FENÓMENO DE LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/deforestacion-colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario